¿Qué deben hacer los supermercados para afrontar una pandemia mundial?
Posted: Mon Dec 23, 2024 8:27 am
En todo los países se tomaron medidas para evitar el avance de contagios de COVID-19; desde el uso obligatorio de mascarillas, hasta medidas más restrictivas como toques de queda, cancelación de eventos y disminución de espacios de contagio, la cual incluyó la limitación de actividades a aquellas esenciales como compra de alimentos y medicinas.
Las tiendas retail – food (supermercados) tuvieron autorización para abrir sus tiendas físicas bajo estrictas medidas de seguridad, limitadas al ingreso de cierta cantidad de personas para asegurar que se respete la distancia necesaria y así evitar contagios, además de horarios y días con menores periodos de atención.
Estas medidas impactaron drásticamente en las operaciones de las tiendas de este rubro, lo cual forzó a que la migración hacia canales digitales, tanto de ellos como de sus consumidores, se acelere, en una carrera para ganar al principal enemigo: el coronavirus.
Usamos el social listening de Quantico para analizar el impacto base de datos correos mexico tuvo el COVID-19 en las conversaciones en los canales digitales sobre supermercados, las principales demandas de los usuarios y los retos que la pandemia supuso para la industria.
ANTES DEL COVID
De acuerdo a Perú Retail, en los 3 primeros meses del 2019 la industria registró un crecimiento de 7% respecto al mismo periodo en el 2018. El crecimiento en el 2019 se mantuvo y se proyectaba que el 2020 fuera mucho mejor. Hubo tres factores que incrementaron la expectativa:
La madurez de las tiendas previamente inauguradas.
La inauguración de nuevas tiendas en formato tradicional y de descuento: Mass, Precio Uno, etc.
Estrategia de ventas promocionales.
PANORAMA ACTUAL DE LA INDUSTRIA
A raíz de la llegada del COVID-19 y el impacto en las operaciones de la industria se detectaron 3 cambios:
Crecimiento de 50% a 80% de las búsquedas en internet de los principales supermercados, respecto a meses anteriores al COVID-19.
Incremento del 100% de ventas en canales online. Caída del 5% en ventas totales respecto al mismo periodo 2019 debido a la falta de compra de productos non-food. La restricción de compra de productos que no fueran alimentos o medicina, significó una gran pérdida en el ticket promedio de venta que alcanzaba el promedio gracias a la venta de electrodomésticos, muebles, entre otros productos.
Las tiendas retail – food (supermercados) tuvieron autorización para abrir sus tiendas físicas bajo estrictas medidas de seguridad, limitadas al ingreso de cierta cantidad de personas para asegurar que se respete la distancia necesaria y así evitar contagios, además de horarios y días con menores periodos de atención.
Estas medidas impactaron drásticamente en las operaciones de las tiendas de este rubro, lo cual forzó a que la migración hacia canales digitales, tanto de ellos como de sus consumidores, se acelere, en una carrera para ganar al principal enemigo: el coronavirus.
Usamos el social listening de Quantico para analizar el impacto base de datos correos mexico tuvo el COVID-19 en las conversaciones en los canales digitales sobre supermercados, las principales demandas de los usuarios y los retos que la pandemia supuso para la industria.
ANTES DEL COVID
De acuerdo a Perú Retail, en los 3 primeros meses del 2019 la industria registró un crecimiento de 7% respecto al mismo periodo en el 2018. El crecimiento en el 2019 se mantuvo y se proyectaba que el 2020 fuera mucho mejor. Hubo tres factores que incrementaron la expectativa:
La madurez de las tiendas previamente inauguradas.
La inauguración de nuevas tiendas en formato tradicional y de descuento: Mass, Precio Uno, etc.
Estrategia de ventas promocionales.
PANORAMA ACTUAL DE LA INDUSTRIA
A raíz de la llegada del COVID-19 y el impacto en las operaciones de la industria se detectaron 3 cambios:
Crecimiento de 50% a 80% de las búsquedas en internet de los principales supermercados, respecto a meses anteriores al COVID-19.
Incremento del 100% de ventas en canales online. Caída del 5% en ventas totales respecto al mismo periodo 2019 debido a la falta de compra de productos non-food. La restricción de compra de productos que no fueran alimentos o medicina, significó una gran pérdida en el ticket promedio de venta que alcanzaba el promedio gracias a la venta de electrodomésticos, muebles, entre otros productos.